
LICEO RURAL LA LUCHITA
EDUCAR ES INNOVAR
Problemas Ambientales
Costa Rica cayó en índice de desarrollo ambiental por falta de tratamiento de aguas residuales
POR ACAN EFE
Las aguas residuales continúan siendo un reto para nuestro país, que se carcteriza por ser referente mundial en el campo ecológico, pero donde solo el 3% de ese líquido recibe el tratamiento adecuado.
El rezago que se mantiene en materia de saneamiento de aguas se vio reflejado en un ránking reciente de la estadounidense Universidad de Yale y ha hecho que el Gobierno lleve a cabo inversiones en plantas de tratamiento para solucionar el problema a mediano y largo plazo.
Rescatar cuencas como la del río Tárcoles es parte de los objetivos que se busca con plantas de tratamiento como "El Tajo" en La Carpio. (ARCHIVO)
"El enfoque ambiental de Costa Rica se ha concentrado más en lo verde y no hay duda que hemos tenido un enorme éxito en este ámbito, haciendo de nuestro país un referente mundial en el campo ecológico, pero ahora debemos atender con el mismo empeño la parte de saneamiento ambiental", indicó el ministro de Ambiente y Energía, René Castro.
Las alarmas en el tema ambiental se encendieron cuando Costa Rica registró un descenso en el Índice de Desarrollo Ambiental (EPI), publicado cada dos años por la Universidad de Yale, Estados Unidos, al pasar del puesto 5 en el 2013 al 54 en el 2014, entre un total de 178 países.
-
MÁS INFORMACIÓN
-
Un cuadro inédito de Diego Velázquez vuelve a Sevilla en muestra temporal
-
Piezas de Machu Picchu devueltas por Yale llegarán esta semana a Perú
A pesar de esos datos, el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) indicó que el país no ha sufrido variaciones abruptas ni tampoco un desmejoramiento en sus índices ambientales, especialmente en lo que respecta a bosques y biodiversidad.
Según explicó la institución, la caída se debe a la introducción de nuevos indicadores en la medición del índice, incluyendo el tratamiento de las aguas residuales, indicadores de saneamiento ambiental, regulación de agroquímicos y de salud humana relacionados con la calidad del aire.
Con la nueva metodología aplicada, los países más desarrollados tomaron los primeros lugares ya que cuentan mejores tecnologías y financiación.
Un ejemplo de ello es Australia, que estaba en el puesto 48, en el 2012, y escaló hasta el tercer lugar aunque en contraste está el caso de Noruega, que bajó de la posición 3 a la 10 y Francia de la 6 al 27.
Se espera que el año entrante comience la operación de la planta de Tratamiento El Tajo, en La Uruca. (ARCHIVO)
En los primeros lugares del ránking se ubican países como Suiza (1), Alemania (6), España (7), Canadá (24) y Chile (29).
Ahora Costa Rica tiene el reto de mejorar en esos nuevos aspectos, como el rezago en el tratamiento de las aguas residuales, para lo que el gobierno lleva adelante inversiones por cerca de 900 millones de dólares en tres plantas de agua en el centro el país.
El director ejecutivo de la organización no gubernamental Fundación Neotrópica, Bernardo Aguilar, dijo que el hecho de que se hayan cambiado los indicadores del EPI ha sido "un jalón de orejas para que veamos hacia otras áreas".
"En buena hora que nos llegó esto porque hasta el momento la realidad ambiental que se presentaba era con la que nos sentíamos cómodos y ganadores, porque en aspectos de política verde Costa Rica es un ganador", apuntó Aguilar.
El Ministerio de Ambiente y Energía también manifestó que el trabajo debe ser en conjunto con demás instituciones nacionales, entre ellas los municipios, para que inviertan en sus respectivos sistemas de tratamiento de aguas y alcantarillado sanitario.
Dentro de los esfuerzos por alcanzar un entorno más saludable, el Gobierno está construyendo la planta de tratamiento Los Tajos, que impactará directamente en la limpieza de los ríos en el área metropolitana.